Psicólogos y psicólogas en la esfera pública; circulación y tropiezos

Conferencia Inaugural Congreso Metropolitano de Psicología Dra. Eva Giberti

Publicado en Página 12, 3 de julio 2008
¿Por qué elegí hablar de este tema? Porque  doy por aceptado que cuando los   colegas envían sus curriculums a los ámbitos públicos, oficiales se debe a que están solicitando trabajo. Ya sea para ofrecerse com psicoterapeutas -aun sabiendo que no se solicita dicha especialidad- o como psicólogos. Se trata de poner en marcha el ejercicio de una vocación y  de un entrenamiento universitario
También lo elegí debido a mi experiencia durante los últimos 8 años formando parte de instituciones estatales  con calidad  de funcionaria que tiene a su cargo la  contratación de colegas.
Además soy docente en un posgrado  la UBA-hace 12 años-.merced a la invitación de Jorge Corsi en la especialización en Violencia familiar, en Derecho de Familia, de la Facultad de Derecho  y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES).Lo cual me mantiene en permanente contacto con colegas que  se desempeñan  en distintas actividades  distantes de los consultorios privados.
Qué encuentro cuando  analizo curriculas
Al margen del problema que significa el desconocimiento acerca de la construcción de un curriculum, (enseñanza que debería provenir desde la universidad), es frecuente  encontrar curriculums con un significativo caudal de cursos y seminarios destinados a perfeccionar la práctica psicoterapéutica  y psicoanalítica como si ésa fuesen las áreas privilegiadas del quehacer psicológico. Este selectividad obtura  posibilidades de  utilizar lo aprendido   con objetivos nuevos que podrían ser creaciones de los psicólogos ,como de hecho sucede en las practicas en las que actualmente trabajamos en las cuales «aprendemos haciendo» sin limitarnos a «aprender cómo se hace» Me refiero a las actividades que desarrollamos en el Programa Las Víctimas contra la violencia del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos mediante los equipos que intervienen en urgencias de Violencia familiar(Llamando al nº 137),Equipo de intervención en Violencia Sexual y Brigada Niños contra las niñas victimas de prostitución.
En dichas prácticas se aplican, se ejercen y se instituyen los contenidos de las teorías aprendidas, pero con un horizonte que no está regulado por la creencia, de que todo sujeto con el  cual se interviene solo podrá resolver lo que padece o sobrelleva  si se convierte en sujeto de psicoterapia o psicoanálisis.  En tanto y cuanto se omite que se trabaja siempre   con   sujetos políticos y no solo de sujeto de deseo, sino de derecho y  responsable por la construcción de la esfera pública de la cual los psicólogos proceden y recrean.
Producción  de conocimientos y transformaciones
Sabemos que los denominados problemas sociales forman parte de una construcción tanto simbólica cuanto derivadas de las intervenciones de distintos actores sociales   y existe una compleja relación entre producción de conocimientos y resolución de problemas sociales. La evidencia muestra la distancia entre la producción de conocimientos y sus posibilidades de aplicación concreta.
Los procesos de producción de conocimientos precisan, para su efectividad, la presencia de intermediarios que los pongan en práctica, es decir, los psicólogos y los usuarios. ya que entre los sujetos de la población y los profesionales es donde se genera el proceso de transformación de lo aprendido en las universidades. Y es en ese proceso de transformación donde intervienen las capacidades y originalidades de los y de las colegas. Esas capacidades son las que  habrá que desocultar-y ésta es la tesis central de este trabajo- al mismo tiempo que entronizar la creatividad de los colegas al entrar en contacto con las realidades que las prácticas convocan. De otro modo se aplica la teoría  aprendida sin la mediación  necesaria  que incluye el propio pensamiento crítico  frente a hechos ajenos al consultorio.
Del enorme caudal de prácticas psicológicas actuales, desde las psicoterapias on line hasta las técnicas de marketing todas ellas comprometidas con la esfera  pública yo solo seleccionare el trabajo con victimas porque es allí donde dispongo de experiencia y de conceptualizaciones propias. Vamos qué encuentro entonces cuando convoco a partir de la lectura de las curriculas :
Colegas que llegan pensando incorporarse en Equipos de Adopción sin la menor idea acerca de la Convención de los Derechos del Niño, convencidas que se trata de aportar una criatura a un familia o persona que no ha podido engendrar, es decir, desconociendo el lugar del niño necesitado de una familia, tal como la Convención lo enseña, Pensando solamente en la pareja que padece castración  Lo cual implica transgredir la Constitución Nacional ya que la Convención  de los Derechos del Niño tiene ese rango constitucional. Así se seleccionan parejas  que padecen apetito de hijo pero no deseo de  niño adoptivo al que deberán filiar como hijo.  Ajenos a la pulsión de poder que se juega en toda adopción, por parte de los preadoptantes y que se resignifica como dato político y económico.
Otro ejemplo; intervenir con mujeres recientemente violadas Se carece de   registro del derecho que tienen para demandarle al Estado que localice al violador sosteniendo su denuncia ; se intentan técnicas de reparación que solo constituyen un segmento de este abordaje renunciado a reconocerlas como ciudadanas  a las que es preciso acompañar hasta que se encuentren en condiciones de reconocer al violador.
Si se trata de intervenir con niñas victimas de prostitución, el desconcierto es mayúsculo porque muy excepcionalmente escucharon hablar del tema en las universidades. Afirmaciones que me exigen salvar a aquellas cátedras que el alguno de sus módulos se refieren a estos temas, Se refieren. De allí a un entrenamiento o formación existe un largo camino. Podría añadir en la formación curricular la ausencia de cualquier perspectiva bioética, coronado por el  minúsculo conocimiento o ignorancia total acerca del tema género.(con sus actuales implicancias de transgeneros) que queda a cargo de la responsabilidad  de una cátedra de cursada optativa. Al respecto ha sido un ejemplo la Dra. Ana maria Fernández que heroicamente introdujo el tema en la UBA. Del mismo modo que los temas relacionados con violencia en las familia y muy particularmente el desconocimiento respecto de las violencias laborales que entre nosotros cuenta con referentes bibliográficos concretos en materia violencia en los circuitos laborales administrativos, o sea los malos tratos a cargo del Estado., claramente descriptos por la Lic. Diana Scialpi.
No se trata entonces «del uso natural que los actores hacen del conocimiento relevante adquirido mediante sus cursos en la universidad sino de que ciertos actores hacen un uso especifico y deliberado de sus conocimientos como modo de terciar en las controversias públicas acerca de un problema que  precisamente con estos medios retóricos se torna público. Dicho de otro modo, no se trata ya de la ciencia-de las teorías aprendidas- sino que el discurso que aplican los colegas desempeña un papel en la construcción de un problema publico» Como escuche de boca de una colega en un hospital público de Bs. As. «A estas mujeres violadas tendremos que mostrarles que si recorrieron una calle oscura al volver de su trabajo es porque gozaban con la fantasía de la violación y por eso la buscaron» Adviértase como incorpora ideología sexista en la esfera pública. En lugar de promover la denuncia contra el violador.
.Estas son las diferencias en las retóricas elegidas que construyen la idea de un problema público; en el primer discurso la responsable por la violación es la victima por lo tanto el problema no es público-detención de violadores- sino privado, empieza y termina en la víctima.
TESIS
Estas experiencias me conducen a la necesidad de
desocultar el conjunto de los dispositivos sociales y económicos que acompañan la construcción de las curriculas  universitarias destinadas  formar psicologos/as.  Dispositivos que contribuyen fuertemente en los contenidos de las intervenciones  técnicas y en la valoración de las mismas por parte de  [email protected] la producción de discursos que responden a las formas de una determinada  filosofía, utilizando un léxico y una sintaxis que lo torna reconocible como académico y erudito y que reclama ser recibido de manera acorde con su producción, respetando esa forma y aprendiendo a utilizarla. Estilo que ejerce una violencia encubierta respecto de otras violencias y niega los discursos que resultan de  las descripciones que el interés público podría proponer. Son discursos  resultantes de formalizaciones tendientes a producir un efecto de ocultación de las significaciones prohibidas o censuradas que parten del  interés público y de la esfera pública donde anidan  las palabras que describen  a los fantasmas sociales que  contienen la pobreza, las violaciones, la prostitución, el hambre, la enfermedad, el delito y otras incomodidades.
Se utiliza el lenguaje de manera tiránica   y socializando formalizaciones propias de una determinada teoría, como por ejemplo actualmente  sucede con la palabra demanda  y «alojar» así  como en décadas anteriores ocurrió con la palabra represión y con la palabra complejo.
Se produce entonces   una acumulación semántica mediante grupos de estudio que repiten crónicamente un lenguaje aprendido a partir de estos dispositivos sociales Lenguaje puede ser coloquial o hermético  e impide  escuchar otros discursos, sin reconocer el deterioro conceptual que tales repeticiones y aplicaciones a ultranza de lo repetido  arriesgan, en tanto cierran el camino para un pensamiento crítico
CAPITALISMO COGNITIVO  (al decir de GALCERAN HUGUET )
Esta acumulación reiterativa arriesga esconder la creatividad de los colegas y nos coloca  e frente a lo que actualmente se conoce como capitalismo cognitivo-que no tiene  cosa alguna que ver con la psicología cognitiva- y que está orientado hacia las teorías tradicionales impuestas por los dispositivos sociales que rigieron y rigen nuestras universidades. Así como actualmente esos dispositivos conducen a suponer que todo el mundo debe conducir sus vidas desde las psicoterapias y le psicoanálisis, anteriormente, en tiempos de la creación de la carrera, otros dispositivos dispusieron que los psicólogos fuésemos auxiliares de la medicina preferentemente testistas. La corporación médica en plano se opuso al ejercicio de la riqueza de nuestras prácticas. Ahora esos dispositivos, hijos de una política neoliberal eluden reconocer  la alternativa de la profesión cuando   sea  posible  reconocer que es la vida de la gente la que aporta «el caso» que se expone y se analiza. Es el capital nómade de la vida -que describí en trabajos anteriores- capturado por este capitalismo cognitivo  que entre nosotros circula   privilegiando un solo sentido: el del consultorio privado  Dispositivos  que provienen de quienes redactan las curriculas y de su época, y que se mantienen ocultos en las asignaturas y entrenamientos en el  brutal ejercicio del neoliberalismo individualista, ajeno a la responsabilidad social de los psicólogos
El capitalismo cognitivo conduce a que tanto lo estudiado cuanto sus prácticas obturen u omitan  la comprensión  política de nuestras intervenciones.    Afirmación arriesgada, porque parecería que los psicólogos fueran meros repetidores de  lo aprendido sin capacidad discriminatoria para cernir  y filtrar   lo escuchado. No es eso lo que sostengo, sino la ausencia de registro de los dispositivos sociales ocultos en los contenidos de las asignaturas.
Los dispositivos sociales ocultos fueron  pedagógicamente tramitados de acuerdo con una economía de mercado propia del neoliberalismo en nuestro pais en coincidencia con la perdida de categoría de la idea de Estado Nacion. No fue ése el origen de la carrera de piscología cuando elegimos trabajar en la empatía con el otro.
LA ESFERA PÚBLICA
Precisamos una estrategia    para producir los propios dispositivos, es decir, incluirse como productores de esfera pública  Recordemos que ella a diferencia del concepto de espacio público, incluye  constitutivamente la información y la comunicación. Es un concepto más amplio  que incluye  conexiones, imágenes, representaciones, y semantizaciones propias de cada cultura. La disonancia con la carrera de psicología aparece cuando se habla de interés público, principio que tanto el espacio cuanto la esfera pública incluyen.
La displicencia respecto de la responsabilidad política, ética  del psicólogo en el interés público, que depende de una perspectiva política del sujeto es actualmente notoria en un segmento significativo de los colegas,  pero no constituye  hoy tradición en nuestra carrera. Esta displicencia resulta de la histórica ruptura entre el ethos académico y la política para hacer desaparecer los fantasmas sociales y los reclamos éticos que de ellos surgen. Cabe admitir que esa displicencia propia de la posición que le es asignada en el espacio social como conductor de psicoanálisis y psicoterapias- perfil que la carera orientó- forma parte de la estructura del campo del poder ;y por la posición que los psicólogos ocupamos mediante nuestras producciones y  actividades en terreno. Posición que no es ajena a procesos inconscientes propios de  los ámbitos universitarios que tienden a posicionarse en especialidades: psicólogos hacen psicoterapia. Se arriesga que los psicólogos se piensan a si mismos en relación con los autores estudiados y no en relación con la realidad en la cual viven asumiendo historias y contenidos ya instituidos que reproduce su propia lógica pero sin avistar el universo  de lo posible respecto de sus propias prácticas y respecto de las responsabilidades que les caben  respecto de esa realidad social de la cual no son ajenos sino participes y a veces victimas.
COMIENZOS DE LA CARRERA
Recordemos, para empezar, una época y unos debates en los cuales los protagonistas se llamaban Enrique Pichon Riviere, José Bleger, Antonio Caparrós, Mauricio Goldenberg, Fernando Ulloa, Marie Langer o Hernán Kesselman. Cualquiera de ellos sensibles a las  problemáticas que la vida social  suscita No sería razonable hablar de nuestro tema sin acordarnos de ellos
Las primeras grandes confrontaciones en torno a psicología y esfera pública ocurrieron de forma explícita más o menos a principios de los 60, cuando la idea y la posibilidad del «cambio» era una viento que soplaba fuerte no sólo en el ambiente de las ciencias sociales sino en la sociedad en general. Todos, todas éramos sacudidos por aquel soplo reformista que nos cargó de ilusiones y que nos orientó, también, a la realización de conquistas que hoy podrían parecer «naturales» pero que fueron, por el contrario, el resultado de un arduo enfrentamiento con la realidad de la época.En tal sentido, José Bleger ocupó el centro de la escena. Desde una firme convicción política y epistemológica, José sostenía que el psicólogo debía ser un auténtico «agente de cambio». Su posición mereció oposiciones por izquierda y por derecha. Pero tuvo la extraordinaria virtud de ser el eje referencial del debate durante muchos años.Por derecha – digámoslo simplificando un poco el problema – lo enfrentó la «corporación APA», que por ningún motivo estaba dispuesta a admitir que «comunidad», «cambio», «política», «grupos», «divulgación» y otras herejías infectaran el sacrosanto altar del diván individual como única opción de salud mental, y la lectura directa de la obra de Freud como única opción para saber de qué se trataba eso del psicoanálisis. Por izquierda aparecieron posturas más radicalizadas – propias de fines de los ’60, principios de los ’70 – para las cuales ya no se trataba de ser o no agentes de cambio, es decir militantes reformistas, sino de ser consecuentemente marxistas como profesionales y como personas, es decir, militantes revolucionarios – más las variantes de estas posturas que corresponden a un país en donde el peronismo siempre fue protagonista de los grandes debates teóricos y políticos.
A mí me tocó uno de los aspectos de mayor exposición pública entre aquellas polémicas. Por un lado, la experiencia de «Escuela para Padres», que se convirtió en un best seller de varias generaciones; por el otro, la intolerable presencia de una joven psicóloga que trabajaba en radio, en televisión, en los medios gráficos, y encima hablando de psicología y psicoanálisis con «la gente». Más acá o más allá de las posiciones políticas y de las elaboraciones teóricas de aquellos colegas entrañables, para la corporación médica y psicoanalítica, y para otras corporaciones que soñaban con excomulgarme, era insoportable – sí, literal y epistemológicamente insoportable – que uno (una) de nosotros hablara en público de «complejo de Edipo» o de la sexualidad de los niños Era como que una monja revelara en público el secreto tan bien guardado del espíritu santo, que como sabemos, es tres y es uno. Hay cosas que no se dicen, cosas que no se hacen. Pero, cada cual desde su lugar, las dijimos y las hicimos. Ahora bien, todo tiene historia: fue así como empezó – al menos acá – el problema de los profesionales de la psicología y la esfera pública. Cuando hablábamos de comunidad, cuando interveníamos en actividades públicas o en los medios, cuando hacíamos tarea comunitaria, cuando denunciábamos la violencia de las instituciones de salud, cuando participábamos en marchas, cuando firmábamos solicitadas, cuando nos comprometimos con la lucha de género, cuando nos sumamos a las luchas por los derechos humanos y la recuperación de la democracia, estábamos actuando – y enfáticamente-en la llamada esfera pública. Es decir que desde hace bastante tiempo que esto no es un problema para muchos de nosotros. Y en cierto sentido no deja de ser sorprendente y hasta decepcionante que no sea así para cualquier colega. Es decir que estábamos al menos frente a una certeza: más allá de las críticas teóricas post Habermas acerca de qué es la esfera pública, estaba la seguridad de que el profesional de la psicología interviene en la misma o interviene en casi nada. Durante la dictadura, cuando nos cerraron la facultad, esa certeza se convirtió en un problema serio-a veces trágico, a veces de consecuencias teórico-prácticas graves.
Actualmente la ausencia de análisis acerca de la esfera pública y el rechazo de un sector  de los colegas respecto de dicha esfera arriesgan la desertización de la psicología como disciplina en general y de las prácticas personales en particular. Se trata entonces de intervenir en los dispositivos que son la marca del origen, la marca política  del aprendizaje universitario que torna a los psicólogos sujetos de las políticas de  proyectos que no tienen en cuenta el deseo  en tanto y cuanto no hay opción más que la que el dispositivo aporta
Entonces  las victimas  quedan fuera del sistema de salud, no solo porque no alcanzan los colegas contratados en los hospitales sino porque el cuadro que muestran no coincide  con lo que los profesionales saben y recomiendan. La responsabilidad es entonces de   la victima por serlo
SALUD MENTAL
Este Congreso  incluye en su titulo salud mental. A pesar de las críticas que desde distintas perspectivas ideológicas pueden hacerse acerca de la Ley 448, la simple puesta en práctica de sus prerrogativas implicaría una mejora considerable en el ámbito de la SM de la ciudad de Bs. As.
Es fundamental para esto la voluntad política de las autoridades de aplicación y la coordinación de la variada red de recursos existentes en el Sistema de Salud
Referente a políticas púbicas conviene contrastar dos criterios el anterior Ministro de Salud Gines Gonzalez Garcia -a quien los psicólogos tuvimos que esclarecer-   adscribió al modelo de participación comunitaria e impulsó varios proyectos tendientes a superar el modelo hospital céntrico.
Comparese con las declaraciones del actual Secretario de salud Publica del Gobierno de la Ciudad de Bs.As. :Respecto del rol de las familias señala que los Hospitales de Día permitirán un abordaje grupal e individual del paciente «y «posibilitarán la inclusión de las familias en el proceso terapéutico». Es decir, el paciente permanece en el ámbito terapéutico del hospital y es la familia la que es incluida, cuando en un modelo basado en la comunidad, la versión sería opuesta: el hospital como soporte para el proceso terapéutico en el ámbito familiar .
En aquella nota, González García llamaba a «recuperar el tiempo y el protagonismo perdido».Nos preguntamos quiénes perdieron protagonismo frente a quiénes. Y en términos de protagonismo es difícil buscar una salida comunitaria, excepto en el contexto histórico del silenciamiento de quienes no cuentan como consumidores. Porque en tal instancia, no es posible considerar valores como la equidad. Es en este ámbito donde las políticas sociales deben inscribirse. Es responsabilidad del Estado pero no solamente de éste ir creando las condiciones que generen un cambio en las representaciones sociales acerca de la locura, los manicomios, el poder médico y la importancia de la inserción social de quienes padecen diferencias mentales.
Aquí y ahora
Es en el aquí y ahora donde los y las profesionales, antes personas que licenciados, llamados a «posibilitar la emergencia de la palabra en todas sus formas», como prescribe la Ley Básica de Salud de nuestra ciudad, topamos con el silencio como efecto de la sobremedicación; es en el aquí y ahora donde los efectos de la psicosis se pierden ya con los del encierro crónico; donde la reinserción social se encuentra con la falta de trabajo y de lazos también entre los neuróticos; donde más allá o más acá de una interpretación acerca de su inconsciente, una mujer golpeada debe ser acompañada y sostenida para lograr hacer la denuncia y muchos otros ejemplos en los que el aquí y ahora sobrepasa al «como si», para reflejarnos dentro de la comunidad, con la posibilidad de actuar como agentes de cambio. El modelo neoliberal globalizado fagocita las actitudes neutrales, vistiéndolas de un «como si» de resignación o callada aceptación  A los psicólogos, una lectura cuidadosa de la Ley 448 les confiere la responsabilidad -junto a otros profesionales- de asegurar espacios adecuados que posibiliten la emergencia de la palabra, como enuncia la Ley 153 de Salud pero no solamente como dispositivo terapéutico, sino una palabra que pueda ser enarbolada por un sujeto de derechos, que es más que un diagnóstico en un hospital o consultorio, es alguien inmerso en su comunidad. Y desafía a hacer emerger una palabra que ligue subjetividades donde hasta ahora hay silencio.
Debo finalizar  aclarando: compuse este trabajo con dos colaboradores:
El de mi hijo, Hernan Invernizzi que fue estudiante de psicología en la década del 70 en la UBA e interrumpió sus estudios por razones políticas (quien escribió segmento de la historia de la carrera)  y de mi hija, Vita Escardo actual estudiante de Psicología  en una universidad privada (UCES) con cuyo texto dedicado a la Salud Mental -como alumna de Silvia Chiarvetti-cierra estas páginas.

Psicoanálisis y psicología.
© 2010 Eva Giberti - desarrollado por SPOTNetwork