Magisterios y nuevos alumnos

Conferencia dictada en el ciclo EL DIARIO EN LA ESCUELA-2 de noviembre 1995-Mar del Plata

Históricamente los maestros se ocupan de los contenidos de la educación según determinados programas.Cada programa diseñaba-diseña aún hoy- temas relacionados con hechos y datos del pasado o actuales pero por lo general cuidando de no transmitir conflictos vinculados con lo cotidiano. Es decir,al separar los contenidos de los programas de los hechos diarios se intentaba transmitir una realidad acrítica, ahistórica respecto de lo que sucedía cada día ante los ojos y oídos de los chicos.Pretender venderles una realidad rosada, con la excusa de no angustiarlos significa no conocer cuáles son los registro de la realidad que tienen los chicos actuales que viven atentos al mundo que los rodea, y no sólamente inmersos en sus juegos.
No se trata de describirles de modo sádico los hechos más dolorosos de la realidad,pero si poder hablar de ellos ,porque,por ejemplo cualqui chico de clase media , conoce de memoria a los chicos de la calle que abren las puertas de los autos o limpian los parabrisas. Y no es posible negarles que esos otros, niños como ellos, se ocupan de ese trabajo para poder comer.Porque hay algo que se llama miseria y esos otros chicos la padecen. Ser maestros no significa idealizar la niñez , sino situarla en los meridianos de un pais con determinados problemas y determinadas caracteristicas de vida.
Hoy en día, se modificaron los canones pedagogicos y se entiende a los chicos como sujetos, es decir ,como aquellos que no sólo son capaces de comprensión, sino que utilizan un lenguaje cargado de sentidos, es decir, que ellos mismos componen discursos.Siendo reconocidos como sujetos, se admite que se trata de personas cuyo funcionamiento depende de factores concientes e inconcientes, lo que implica admitir que la subjetividad en formación de estos niños y niñas, se constituye diariamente incluyendo los datos de la realidad exterior.
Al mismo tiempo, ellos son participes de la construcción de esa realidad ya sea acompañando a los adultos, desafiándiolos o creando sus propias politicas :los chicos de la calle son un ejemplo de ello, asi como aquellos chicos que se presentan ante un juzgado pidiendo ser adopytados por una familia ya que sus padres los castigan o bien aquellos otros que, internados en intituciones caracterizadas como hogares, en la que conviven con una familia que los cuida y con otros chico, se niegan a ser adoptados y prefieren mantener sus vinculos con los amigos que han encontrado en esa institución.Esas son formas en que los chicos consTruyen sus propias políticas.(POLITICAS Y NIÑEZ. Ed.Losada)
En paralelo se trata de niños y niñas que miran televisión, escuchan radio y otros leen periódicos, entonces descubren que sus maestros están en la cresta de la ola denunciando la insuficiencia de sus sueldos y la descalificación que ello significa, al mismo tiempo que ,por lo menos los más grandes no ignoran los debates acerca dela educación.
La existencia de estos temas remite al sentimiento de justicia, que es un sentimiento de aparición temprana en los seres humanos ligado a la conbstitución del Superyo; atraviesa por diferentes momentios vinculados con la propia hostilidad.Por ejemplo, al rededor de los dos años el niño intenta defenbderse haciéndose justicia por sus propias manos, a los cuatro años aparece lo que Freud denominó falsa conciencia: hace cosas que sabe prohibidas pero trata de no ser visto porque supone que en caso de ser descubierto perderá el amor de su madre,
Hasta aqui se trata de la hostilidad de los niños expresada mediante sus actos.Alrededor de los cinco años se produce un nuevo fenómeno: si en determinado momento su padre no aparece, el chico siente que lo ha perdido por la hostilidad que en algun momento sintió hacia ese padre como efecto de algun castigo que éste le impusiera.
Siente que su frustración actual es producto de su hostilidad hacia ese adulto y se genera entonces el sentimiento de culpa.Como si se dijera :»Por causa de mi h ostilidad he perdido a mi padre,he perdido su amor» Esta frase reproduce una fantasía inconciente. Entonces es cuando aparecería el sentimiento de nostalgia respecto de un bien que se supone perdido.
El sentimiento de culpa aparece cuando se atribuye la frustración al deseo hostil que se sintió anteriormente..Este podría ser el inicio de un sentimiento ético relacionado con los propios sentimientos hostiles.A partir de ese momento ,la figura anhelada y cuya perdida se teme, padre o madre o figura tutelar,entendida como ideal se entroniza en el Superyo y desde allí opuede enviar frases acusatorias.
Entonces, el sentimiento de injusticia surge cuando se relaciona la propia hostilidad con la frustración, pero sentida al revés:se supone que es la frustración lo que produce la hostilidad:¿Como es posible que mi mamá no esté cuando yo la preciso, ?por ejemplo, es decir, como si el sentimiento de injusticia fuese previo al de justicia,ya que lo primero que piensa el chico es que él es bueno y el otro es malo porque el negativo es lo que aparece primero en el aparato psiquico.
La dinámica de estos sentimientos, de justicia e injusticia es lo que demanda la existencia de un defensor: el niño precisa contar con que alguien habrá de defenderlo.Es la instancia por la cual reclama justicia verbalmente y es capaz de exigir la presencia de otro para que se haga cargo de él, en lugar de proceder por su cuenta como cuando era pequeño. y sentía deseos de aniquilar al otro.
Ese deseo se transforma en deseo de trunfar sobre el otro,lo que modifica fundamentalmente la relación entre una persona y otra pesona.Al mismo tiempo comienza a ser capaz de reconocer qu e el otro puede proceder igual que él.
A medid que crece el niño comprende que precisa un mediador entre su sentimiento de injusticia y la realidad exterior,o lo que lo ataca desde esa realidad.esa mediador es el efensor,los padres o los maestros.
Es la instancia en que comienza a construíor la idea de vicima, es decir, que se reconoce que otros tienen poder sobre él para lamtratarlo o ponerlo en riesgo o frustrarlo,Diferente de lo que sintiío cuando era más pequeño, cuando tambien fue frustrado pero sin conciencia de ser victima y de ser victima de injusticia.
Este sentimiento suscita impotencia y envidia hacia lo que los otros,que lo maltratan, tienen. en especial,poder.El poder capaz de transformarloi a él en alguien que sufre.(GIBERTI, OPPENEIHM, GORE : DIVORCIO Y FAMILIA, Editorial Sudamericana)
El defensor es quien asume el papel de la victima para defenderlo,para actuar en su nombre, o sea, debe asumir su hostilidad ante el atacante.El papel de defensor tiene su origen en una caracteristica fundante del sujeto :nace en estado de indefensión y precisa quien lo prtteja desde el pimer día.de manera que el defensro fotma parte de la programacion genetica del ser humano que precisa de otro para sobrevuivir.
Cuando los chicos piden a otros que los protejan y defiendan,o lo esperan,en realdad responden no solo a una necesidad psicologica sino a una programaciónn genetica,ya que el ser humano cuenta con esa defensa desde que nace, esta programado para ser ayudado en la infancia , en este caso, ante el sentimiento de indefensión y deinjusticia fundado en hechos reales.
La complicación se presenta cuando el papel del defensor está a cargo de los maestrtos, figuras calificadas ante los chicos pero que, en estos últimos tiempos han sido descalificadas merced al maltrato que reciben mediante la escasez de sus ingresos económicos.No es mi tema evaluar politicamente esa circunstancia, me remito a la información que surge de los medios.Porque,dado que el maestro es un importante agente de cambio social, y además es un agente social calificado por el lugar que ocupa como responsable por la educación,es preciso que funcione como continente de sus alumnos.
Este exigencia reclama una enorme responsabilidad por su parte ya que articula el papel del defensor con el de apoyo,contención, consuelo y orientación,lo que nohavce recomendable que se muestre en estado de confusi´;on o de miedo o de ira ante el alumnado.esta es una exigencia quizá excesiva,pero hace a la responsabilidad de quien dispone de un Yo adulto ante la indefensión de quienes no han finalizado de concretar su desarrollo psiquico, como los chicos. El argumento mayor que podemos intrumentar es que el maestro es representante de una institución, su labor es institucional y como tales tienen la responsabilidad de intentar neutralizar sus propias ansiedades-que podrán ser discutidas y conversadas con otros adultos-
Por otra parte, parece necesario llamar la atención acerca de nuevas modalidades referidas a la educación y los posicionamientos del magisterio.
Históricamente se partía del no-saber del educando al mismo tiempo que se afirmaban los concimientos y saberes de los educadores. Parecía que esa negativa a reconocer cualquier forma de saber por parte del educando era fundamental para iniciar cualquier proceso educativo;los programas se construian o diseñaban de acuerdo con ese criterio.Lo cual implicaba que debía existir,por parte del educando una conciencia de su ignorancia y al mismo tiempo un deseo de aprender, de ser educado.
Ese fenómeno actualmente se denomina «humillación didáctica»(Greimas, SEMIOTICA DE LAS PASIONES, Siglo XXI) y se cionsidera que si bien es necesario el reconocimiento del no saber, la prueba de ignorancia que permita aceptar la educación por parte del otro,al mismo tiempo hoy en día es posible comprender que los aportes de los chicos, en cuanto comentarios, preguntas,punto de vista y oposición a lo que,en algunas oportunidades se les enseña contienen un saber que merece ser tenido en cuenta, en tanto suelen poner a la vista aquello de lo que no se habla, que se omite, se silencia.Una evidencia concreta la tenemos en los tema referidos a la sexualdad y a los interrogantes que atualmente proponen los chicos,al mismo tiempo que ensayan sus propias teorías sexuales asociadas con lo que ven y oyen en teve por ejemplo.
En síntesis, la labor de los matesros se ha complejizado y las exigencias que deben asumir,desde perspectivas sociales y psicológicas reclaman un refinamiento de su practica pedagogica y un compromiso personal nuevo,Es decir, están obligados a pensar en términos de fin del milenio, con chicos que se parecen poco a aquellos que describían los libros, inclusive los modernos, con padres deconcertados y a posicionarse dentro de los problemas actuales que la sociedad les plantea,inclusiva a nivel internacional.
Entonces cabe reflexionr y darse cuenta queestas novedades,podrán pesar y exigir, pero al mismo tiempo son las que están fortaleciendo, galvanizando, tensando el perfil de esta nueva docencia que no titubea en crecer junto con sus alumnos No precisa ser autoritaria, y sabe que caminar al lado de otro, de los chicos en este caso, significa llevarlos de la mano y confiar en lo que pueden hacer juntos.
Que es el mejor modo de convertir la escolaridad en una escuela de y para la vida.

Familia.
© 2010 Eva Giberti - desarrollado por SPOTNetwork